Castro de Viladonga, España – Una mirada a la cultura castreña


Tiempo de lectura: 5 minutos

4.7/5 - (13 votos)

El castro de Viladonga es un el poblado de origen celta que perdura casi intacto durante el periodo romano. Entre la vegetación de una colina se esconde una fortificación de piedra que da refugio a sus gentes tras sucesivas murallas y fosos. Una mirada a la cultura castreña.

UBICACIÓN

El castro de Viladonga se encuentra sobre un cerro a 535 metros sobre el nivel del mar junto a la población gallega de Castro del Rey en la provincia gallega de Lugo, al noroeste de la península ibérica.

HISTORIA

Sobre la parte mas alta del cerro se erige en el siglo V a.C. las primeras construcciones de paja y barro con el fin de dar cobijo a unas pocas familias de un mismo clan. Las viviendas de forma circular la forman una sola estancia donde se refugia personas y animales. Para proteger el conjunto de cabañas se crean pequeños parapetos y terraplenes. Estos habitantes cultivan como el trigo, el mijo, la avena y la cebada, ademas de legumbres como las alubias y los garbanzos. También hacen una explotación ganadera de vacas, ovejas, cabras y cerdos a través del pastoreo.

El aumento de la población supone un aumenta en el número de viviendas y inicio del uso de la piedra como material constructivo. Sobre un área circular o croa se levanta un sistema defensivo compuesto de sucesivas murallas de piedra y tierras intercaladas con profundos fosos. Desde los siglos IV al II a.C. se construyen hasta cuatro muros y con sus respectivos fosos.

A finales del siglo II a.C., tras el fin de las guerras púnica y los éxitos de sus ejércitos por el valle del Ebro, la república romana comienza la conquista de la zona. Un siglo tarda la floreciente república en conseguir un control efectivo sobre el territorio, declarando la pax romana sobre estas tierras en el año 23 a.C.

El castro de Viladonga es absorbido en un lento proceso de romanización que le lleva a su apogeo entre los siglos II y V d.C., aunque debido a su carácter rural y población de origen indígena, no acomete grandes obras públicas, dando continuidad a su estilo de vida ancestral.

Con el fin de imperio, el castro sufre una paulatina despoblación y un posterior abandono. Desde el año 1.971 d.C. hasta el 2.010 d.C. se realizan una serie de excavaciones y puesta en valor del yacimiento, convirtiéndolo en pocos años en uno de los castros mas importantes en el estudio de la cultura castreña en la etapa galaico-romana.

QUÉ VER EN EL CASTRO DE VILADONGA

El yacimiento del Castro de Viladonga tiene una extensión aproximada de 40.000 metros cuadrados en todo el perímetro de sucesivas murallas, correspondiendo 10.000 metros cuadrados a la croa o área urbana.

La visita tanto al yacimiento como al museo son totalmente gratuitas, abriendo todos los días de 10 a 20h durante los meses de marzo a octubre y de 10 a 19h durante los meses de Noviembre a febrero. Los festivos del 24, 25, 31 de diciembre, y 1 y 6 de enero, el yacimiento permanecerá cerrado. Para mas información es recomendable visitar la Web del museo.

El acceso con carro de bebé o silla de ruedas es posible en el museo, pero un poco complejo en el yacimiento, siendo posible llegar solo hasta la puerta. El yacimiento y el museo se pueden visitar en 1 hora y media. Existe un cómodo aparcamiento en la puerta del museo.

Los puntos más interesantes para la visita son:

  • Museo: este edificio hace las funciones de centro de recepción de visitantes y museo. A través de una maqueta y 3 salas se expone abundante información del yacimiento y del entorno:
    • Sala I: se proporciona información sobre el yacimiento, su entorno natural y las construcciones, de las cuales se exponen diversas piezas como tejas, quicios y llaves.
    • Sala II: el visitante puede conocer mas sobre la vida diaria de los habitantes del castro a través de piezas como cerámicas, herramientas y armas.
    • Sala III: aporta información adicional sobre los ritos religiosos, joyas, monedas y otros elementos ceremoniales.
  • Defensas: el sistema defensivo esta compuesto de una serie de murallas y fosos que rodean la croa. En diversas catas se han contabilizado hasta cuatro murallas con sus respectivos fosos. Junto a la puerta se pueden identificar la segunda linea de muralla y foso en unas excavaciones aún en desarrollo.

    Esta imagen en 360 grados muestra el castro desde la primera de las murallas. Desde aquí es posible ver la altura que tenia que librar un atacante para poder acceder al poblado.

  • Puerta: la puerta de acceso principal se encuentra al este del castro y se desarrolla a través de un corredor monumental flanqueado por parapetos. Se han identificado los vanos de dos de las puertas, así como un bloque de granito que pudo ser utilizado como bloqueo para la puerta.
  • Vivienda mayor: en la zona central de la croa se encuentra una vivienda de época romana que mantiene el estilo galaico anterior a la conquista. La vivienda se dispone alrededor de un patio empedrado desde el cual se accede a varias estancias.
  • Viviendas norte: en esta zona se mezclan las viviendas de planta cuadrangular con las de plata circular. Destaca una vivienda de forma alargada cuyo uso no ha podido aún ser identificado.
  • Viviendas sur: en esta zona hay una serie de viviendas de planta circular, que contrariamente al resto del castro, se adosan entre ellas.
  • Escaleras muralla: sobre la muralla de la zona noroeste aún se pueden distinguir dos escalinatas construidas con piedras que daban acceso a la primera de las murallas. Esta imagen en 360 grados es posible apreciar las escaleras así como varias viviendas de la zona norte.
  • Antecastro: al oeste de la muralla y fuera de la croa se han encontrado unos restos identificados como una serie de terrazas que pudieron usarse para uso agrícola y ganadero, e incluso para como viviendas en momentos de mucha población.

Con ayuda del dron podemos identificar desde el aire los diferentes puntos de interés del yacimiento.

Para facilitar la visita hemos creado este mapa para dispositivos móviles con los puntos descritos en el artículo.

Visita nuestra sección Sobre los mapas para saber cómo utilizar este mapa desde tu dispositivo móvil.

CÓMO LLEGAR

Para llegar al castro de Viladonga desde Santiago de Compostela necesitaremos un poco menos de 1 hora y media en turismo.

El yacimiento esta al norte de la ciudad de Lugo, desde la cual podremos llegar en poco minutos.

ALOJAMIENTO

Debido a su proximidad con la ciudad de Lugo disponemos de diferentes opciones para el alojamiento, ya sea en la propia ciudad o algunas de las poblaciones aledañas.

Booking.com

NUESTRA VISITA

De todos los castros que hemos podido visitar hasta ahora, el castro de Viladonga es el mas completo de todos ellos. Su amplio museo y la croa totalmente excavada. nos permite adentrarnos en la cultura castreña e imaginar como vivían aquí las las gentes y como se defendían de sus enemigos. Esperamos poder volver en el futuro y ver si han excavado el resto de murallas.

En definitiva, un lugar casi obligatorio si se visita esta parte de España. Galicia, por sus paisajes, su gastronomía, sus gentes y el legado arqueológico que no has dejado, es un lugar digno de visitar. Volveremos por estas tierras en un futuro cercano.

Por favor, déjanos tu opinión sobre el artículo:

4.7/5 - (13 votos)

Deja un comentario